La afasia es un trastorno del lenguaje provocado por cualquier tipo de daño cerebral (ACV, TCE, tumores cerebrales, demencia..) en las áreas del cerebro que lo controlan. Dependiendo de la zona afectada generará distintos problemas, como pueden ser: problemas de comprensión, de expresión, de lectura y escritura.

Hoy me quería centrar en la afasia de Wernicke o comprensiva. Esta afasia producto de una lesión en un área del lóbulo temporal del cerebro encargada de traducir la información sensorial auditiva en unidades de significado.

Esta afasia lleva el nombre del neurólogo alemán Carl Wernicke, quien fue el primero en relacionar este tipo específico de alteración del habla con un daño en la arteria cerebral media del lóbulo temporal en zonas posteriores del hemisferio izquierdo del cerebro. Esta área era se denominó Área de Wernicke.

C.Wernicke

El sujeto que la padece tiene muchos problemas de comprensión del lenguaje y tampoco es capaz de repetir palabras. Incluso tampoco puede entender palabras sueltas u oraciones sencillas

Es curioso que, a diferencia de otras afasias, el sujeto es capaz de mantener un discurso fluido, con frases gramaticalmente correctas, con buena prosodia, pero con muy poco sentido. Repiten muchas palabras, incluyen frases y palabras sin sentido, y además cometen muchos errores. En la mayoría de los casos no son conscientes de la incoherencia de lo que intentan expresar. Así se hace muy difícil para el receptor llegar a entenderles.

A modo de resumen, los principales trastornos que produce esta afasia son:

  • Comprensión auditiva gravemente alterada
  • Anomia
  • Lenguaje fluido con parafasias fonémicas y semánticas, sustitución de unas palabras por otras con un significado o sonido similar
  • Articulación y prosodia normales
  • Alteración de la repetición y denominación
  • Lectura y escritura alteradas en forma similar al lenguaje hablado
  • Anosognosia, falta de conciencia de sus errores

Tratamiento

Tras una lesión cerebral se pueden producir daños en muchas capacidades cognitivas, como en este caso el lenguaje. Hay que actuar lo más rápido posible ya que los primeros meses después del accidente el paciente tiene una mayor capacidad de recuperación debido a su plasticidad cerebral. El sujeto puede ver como mejora rápidamente, incluso sin tratamiento. Con la ayuda de un neuropsicólogo o un logopeda haremos que la recuperación sea mucho más efectiva y no nos «quedemos a medias».

El neuropsicólogo debe evaluar los déficits que tiene la persona y valorar las capacidades del lenguaje que conserva, con esas habilidades que mantiene se apoyará para la rehabilitación  de las deterioradas. Le enseñará a recuperar su capacidad de hablar y comprender, también a expresarse con otras formas de comunicación como gestos, imágenes o dispositivos electrónicos.

También es muy importante involucrar a los familiares en el proceso de rehabilitación ya que ellos serán los que más tiempo con el paciente. Se le indicará como deben comunicarse con una persona con afasia y algunas pautas que deben seguir para facilitar la recuperación del paciente.

Jaime Naranjo Alcaide

Neuropsicólogo

M-32592

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.