La memoria es una de las capacidades más complejas que tiene el ser humano, existen muchos tipos y todas colaboran entre ellas para ayudar a consolidar la información. La función de la memoria es almacenar, procesar y recuperar la información. Hay muchos tipos de memoria, en este artículo os explicaremos los principales.
Tipos de memoria
Según su duración
-Memoria Sensorial
Nos llega a través de los sentidos, es el tipo de memoria más breve (dura entre 200 y 300 milisegundos) e inmediatamente desaparece o se transmite a la memoria a corto plazo. Ante la cantidad de información que llega a través de nuestros sentidos se produce un filtrado ya que si no el sistema se colapsaría, así que nos quedamos con la que más nos interesa. La información mnésica permanece el tiempo necesario para que sea atendida de manera selectiva e identificada para poder procesarla posteriormente. La información pueden ser de tipo visual (icónica), auditiva (ecoica), olfativa, etc.
La duración de esta memoria es tan reducida que suele considerarse parte de un proceso para la percepción, aunque es un paso indispensable para que el contenido se almacene en la memoria a corto plazo.
Para que la información de la memoria sensorial pase a la memoria a corto plazo, debe darse el proceso de atención. Es decir, concentrarnos de manera voluntaria en un estímulo ignorando los demás.
Memoria a corto plazo
Una vez que se ha seleccionado y atendido una información en la memoria sensorial, pasa a la memoria a corto plazo, también llamada memoria operativa o memoria de trabajo. Su capacidad es limitada en cuanto al espacio (7+-2 elementos) y en cuanto al tiempo (puede llegar al minuto). Realiza dos funciones principales:
-Mantiene información en la mente no estando dicha información presente.
-Puede manipular esa información permitiendo intervenir en otros procesos cognitivos superiores.
Baddeley y Hitch, en 1974, la denominaron memoria de trabajo por su importancia funcional en el procesamiento cognitivo, pues permite el cumplimiento de tareas cognitivas como el razonamiento, la comprensión y la resolución de problemas. Mediante este concepto se abandona la idea de que la memoria a largo plazo depende de la memoria a corto plazo, y este tipo de memoria se fragmenta en cuatro subcomponentes:
- Bucle fonológico: es un sistema especializado en la información verbal. El bucle fonológico intervendría en la lectura o en el aprendizaje de un número de teléfono.
- Agenda visoespacial: opera de manera similar al bucle fonológico, pero su función es el mantenimiento activo de información, pero en este caso con un formato de imágenes. La agenda visuoespacial intervendría, por ejemplo, o en el aprendizaje de un itinerario.
- Almacén episódico: Este sistema integra información procedente de una variedad de fuentes, de manera que se crea una representación multimodal (visual, espacial y verbal) y temporal de la situación actual.
- Sistema ejecutivo: Su función es el control y la regulación de todo el sistema de memoria operativa.
Memoria a largo plazo
Memoria implícita o procedimental
Funciona de manera automática. Está implicada en el aprendizaje de diversas habilidades y se activa de modo inconsciente. Por ejemplo, montar en bicicleta, conducir o escribir.
Memoria explícita
La memoria explícita o declarativa está asociada a la consciencia o a la percepción consciente. Incluye el conocimiento objetivo de las cosas, las personas o los lugares y lo que ello significa. Por tanto, se distinguen dos tipos: la memoria semántica y la episódica.
- Memoria semántica: Se refiere a la información que hemos acumulado durante toda nuestra vida. Lo que hemos estudiado, leído o escuchado, ya que se puede compartir con los demás. Son los conocimientos sobre el mundo exterior (históricos, geográficos o científicos) los nombres de las personas y las cosas, y su significado, que hemos ido aprendiendo a lo largo de nuestra vida. Este tipo de memoria es necesaria para el uso del lenguaje. Conocer los nombres de las capitales europeas es un ejemplo de ello,
- Memoria episódica: Es la memoria autobiográfica que permite recordar hechos concretos o experiencias personales. Suelen tener contenido emocional, eso hace que nos acordemos mejor de unos que de otros, como el primer beso, el cumpleaños de los 18 años o el día de nuestra boda.
Como comenté al principio, hay muchos más tipos de memoria, me he quedado con las que me parecen principales para un conocimiento general del sistema.
Jaime Naranjo Alcaide. Neuropsicólogo.
M-32592
5 comentarios en «Tipos de memoria: cómo almacenamos nuestros recuerdos»