Mucha gente no sabe exactamente a que se dedica un neuropsicólogo. Por suerte, hoy en día tenemos mucha más información, gracias a internet. La persona que tiene algún caso cercano de Daño Cerebral Adquirido (DCA) se informa de los tratamientos y las formas de rehabilitar que existen. Quizás, en el blog, debería haber empezado por explicar en que consiste nuestro trabajo, pero después de unas setenta entradas lo voy a hacer.

La rehabilitación Neuropsicológica consiste en el proceso de recuperación y compensación del deterioro cognitivo, conductual y emocional derivado de cualquier tipo de DCA (Ictus, TCEs, demencias, tumores cerebrales…). Las funciones cognitivas que se suelen ver afectadas son la memoria, el lenguaje, la atención o las funciones ejecutivas. También, como ya he indicado, suelen venir derivados trastornos conductuales y emocionales como la depresión y la ansiedad.

Objetivos de la Neuropsicología

Los objetivos principales de la neuropsicología son la descripción, el diagnóstico y el tratamiento de las alteraciones cognitivas, conductuales y emocionales derivadas del DCA.  Lo fundamental es que la persona afectada pueda recuperar su autonomía e independencia, ya que estos trastornos repercutirán en la vida personal, social y laboral del paciente. Siendo un largo proceso e impidiendo en muchas ocasiones, retomarla.

La rehabilitación neuropsicológica se basa en un término, que ya hemos comentado varias veces, que es la plasticidad cerebral, la facultad del cerebro para recuperarse y reestructurarse. Esta capacidad adaptativa del cerebro, le permite reponerse a trastornos o lesiones.

Factores que influyen en la rehabilitación:

Portellano Pérez y García Alba (2014) resumen los factores que condicionan la recuperación de las lesiones cerebrales adquiridas:

  • Edad: a menor edad, mayor capacidad de recuperación
  • Género: las mujeres parecen recuperarse mejor que los hombres
  • Lateralidad: los zurdos tienen mejor pronóstico que los diestros
  • Reserva cognitiva: mejor recuperación cuanto mayor será la reserva cognitiva
  • Conciencia de déficit: peor pronostico cuanto menor sea la conciencia de déficit
  • Rehabilitación: el inicio temprano mejora el pronóstico
  • Instauración: la instauración súbita de la lesión tiene mejor pronóstico
  • Gravedad: a mayor extensión del daño, peor pronóstico
  • Localización: la lesión de las áreas corticales de asociación generan mayor afectación cognitiva
  • Etiología: Los daños generados por traumatismos se recuperan mejor que los vasculares
  • Coma: en caso de producirse coma, cuanto menor duración e intensidad mejor pronóstico

Pasos a seguir en la rehabilitación Neuropsicológica

El paciente que ha sufrido algún tipo de DCA deberá haber sido visto por el neurólogo que le habrá hecho pruebas con Técnicas de Neuroimagen o radiológicas. Posteriormente, es cuando entramos en juego los neuropsicólogos. Nuestra primera herramienta para empezar a trabajar es la evaluación neuropsicológica. Es importante hacer una buena valoración para poder afinar bien en el diagnóstico.

La evaluación neuropsicológica es un método diagnóstico diseñado específicamente para explorar el funcionamiento cognitivo de las personas. Nos proporciona información muy valiosa que puede pasar desapercibida en otras metodologías de estudio, por lo que se usa de manera complementaria a las técnicas de neuroimagen.

Posteriormente, con todos los datos de la valoración, estableceremos un programa de rehabilitación para el paciente, con ejercicios dirigidos a recuperar las funciones cognitivas dañadas y reforzar el resto. En el caso de las demencias, como el Alzheimer, estos ejercicios de estimulación cognitiva irán destinados a ralentizar el deterioro.

En este proceso también deberemos trabajar los aspectos emocionales como la depresión, la ansiedad o la frustración, y además los trastornos conductuales que puede provocar la lesión cerebral como irritabilidad, agresividad o conductas infantiloides.

No nos olvidaremos de los familiares, ya que la mayor parte de la rehabilitación se produce en el día a día, no en las dos horas semanales, o las que sean, que el paciente está en terapia. Por eso, es fundamental la comunicación con los cuidadores, darles unas pautas de lo que deben hacer, no sobreproteger al paciente, resolver todas sus dudas, explicarles los comportamientos extraños que se puedan dar, ya que cuanto mejor comprendan la enfermedad mejor podrán ayudar a su ser querido.

El objetivo de este tipo de rehabilitación es el de potenciar la recuperación de las capacidades cognitivas afectadas, mejorar la capacidad funcional de la persona y ayudar emocionalmente, tanto a la persona que ha sufrido el daño cerebral como a sus familiares.

Por tanto, el programa de rehabilitación neuropsicológica trata de favorecer la autonomía de la persona, de recuperar las funciones cognitivas que se han visto afectadas, de darles herramientas para paliar esas deficiencias o compensarlas en su vida diaria. Intentando reinsertar a la persona a su vida anterior al DCA, si es posible, si no lo es habrá que ayudarle a empezar una nueva vida con otros intereses y objetivos más realistas.

En Impulsa Neuropsicología realizamos tratamientos de rehabilitación cognitiva a pacientes con cualquier tipo de Daño Cerebral Adquirido, adaptados a la persona y cuidadores.

Jaime Naranjo Alcaide. Neuropsicólogo.

M-32592

3 comentarios en «La rehabilitación Neuropsicológica»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.