En mis años de experiencia he podido comprobar que la mayoría de los pacientes con demencias, sobre todo en las primeras fases, o con Deterioro cognitivo Leve que realiza un programa de Estimulación Cognitiva con un Neuropsicólogo mantiene mucho más tiempo sus capacidades que las personas con estos mismos síntomas que no llevan a cabo ningún tipo de terapia.

El enfermo de Alzheimer o de otras demencias es capaz de aprender. Lógicamente, a menor ritmo que antes de la enfermedad. Por poner dos ejemplos de pacientes que llevo tratando muchos años:

  • Doña C.C es una mujer de 92 años, diagnosticada de Alzheimer hace 10, en cuanto fue detectada la enfermedad empezamos el tratamiento en su casa 2 horas semanales. Obviamente, la paciente ha perdido algunas facultades, no se acuerda en que día vive, del nombre de sus nietos (al principio se acordaba de todos) y repite las cosas con más asiduidad que antes. Pero conserva la capacidad de razonar, su lenguaje es totalmente coherente, escribe, lee el periódico, hace cuentas, manda en la casa y lo que más sorprende es que es capaz de aprender nombres de políticos, de deportistas o de famosos de los programas del corazón, que no conocía antes de la enfermedad. Un día me pregunta quién es Sergio Ramos, Rafa Nadal, Soraya Sáenz de Santamaría o Penélope Cruz.
  • Don J.M.S es un hombre de 76 años, diagnosticado hace 6 años de Alzheimer, empecé el tratamiento hace 5 años que complementa con fisioterapia. Mantiene, prácticamente, todas las capacidades intactas como el día que empezamos las terapias de Estimulación Cognitiva. Es un hombre con una gran reserva cognitiva ,sabe varios idiomas y tiene muchas ganas de trabajar conmigo. Todos estos factores le sirven de gran ayuda para no perder sus facultades. Lo único que echa de menos es conducir por la pérdida de independencia que le supone, por lo demás hace su vida normal de un jubilado.

¿Qué es la Estimulación Cognitiva?

Es un conjunto de ejercicios y actividades destinadas a mejorar y/o mantener las capacidades mentales de una persona a lo largo del tiempo. Se basa en los principios de la plasticidad cerebral según los cuales la realización de los ejercicios mentales modifica y crea nuevas conexiones en el cerebro.

En el caso de las Demencias, como el Alzheimer o el Parkinson, ayuda a retardar la progresión del deterioro, además de ayudar a evitar la desconexión con el entorno y  a fortalecer las relaciones sociales y potenciar la autoestima. En definitiva, mejorar la calidad de vida de los pacientes y cuidadores.

Ayuda a prevenir algunos síntomas asociados a la enfermedad como la ansiedad o la depresión.

El trabajo de rehabilitación neuropsicológica, en este caso,  trata de centrarse en las facultades mentales que están preservadas, ya que en el caso de las demencias las que han perdido no se recuperan, por ello hay que sacar el máximo partido a las capacidades cognitivas que mantienen para que compensen las otras.

¿En qué  consiste la terapia de rehabilitación cognitiva para mayores?

Este tipo de terapias consisten en una serie de ejercicios cognitivos para mayores que potencian, mantienen o rehabilitan las capacidades cognitivas de personas con o sin deterioro de las mismas.

Está demostrado científicamente que la pérdida de conexiones neuronales, que se produce de forma natural con el envejecimiento cerebral, puede retrasarse si estimulamos adecuadamente nuestra mente.

Con la rehabilitación a domicilio para pacientes de Alzheimer se pretende que el paciente esté cómodo, en su medio y así estará más relajado y disfrutará de los beneficios de la estimulación cognitiva en adultos mayores.

En las próximas entradas del blog os recomendaremos algunos ejercicios para tratar el Alzheimer, ejercicios prácticos para la afasia o algunas actividades de memoria para adultos que sirvan para prevenir la demencia.

Os dejamos un vídeo sobre algunas actividades de estimulación cognitiva, que se pueden hacer en la vida diaria aparte de las terapias, para mantener el cerebro en forma.

Jaime Naranjo Alcaide.

Neuropsicólogo.

M-32592

12 comentarios en «¿Puede un enfermo de Alzheimer aprender? La importancia de la Estimulación Cognitiva»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.