Como ya dijimos en la anterior entrada al blog os vamos a dejar algunos ejemplos de ejercicios de rehabilitación cognitiva para enfermos de Alzheimer que puede realizar el enfermo en su domicilio supervisado por un cuidador.
En este caso los ejercicios están orientados a mantener el lenguaje, ya que es una de las capacidades que más se ve afectada con las demencias.
Lógicamente, sería mucho mejor realizar la terapia de estimulación cognitiva con un neuropsicólogo que le recomendará al enfermo de Alzheimer ejercicios más acordes con su estado. Cada paciente es distinto y necesitará un tipo de terapia adaptada a sus demandas, además de controlar la ansiedad y frustración que le puedan provocar las dificultades que les planteen los mismos. En Impulsa Neuropsicología realizamos este tipo de terapias en el domicilio del paciente.
MÓDULO LENGUAJE
Objetivos de este módulo:
- Ejercitar lenguaje expresivo espontáneo y la fluidez verbal.
- Favorecer la capacidad de denominación.
- Ejercitar habilidades lectoescritura.
- Ejercitar lenguaje automático.
- Ejercitar capacidad repetición oral.
- Ejercitar otras funciones a través del lenguaje: abstracción, razonamiento, juicio crítico y memoria semántica
Tareas:
- Descripciones. Describir estímulos presentes (imágenes, láminas, objetos, personas). Describir estímulos ausentes (personas, lugares…).
- Tareas de fluidez verbal. Decir o escribir palabras que empiecen por una letra determinada o por una sílaba determinada.
- Tareas de evocación categorial. Nombrar o escribir ejemplares de una misma categoría semántica.
- Denominación oral de imágenes. Presentar imágenes que debe nominar.
- Denominación escrita de imágenes. Presentar imágenes para que escriba lo que es.
- Tareas de lenguaje automático. Decir series directas (números, letras del abecedario, días de la semana, meses del año). Decir refranes. Decir cantares.
- Tareas de repetición verbal. Repetir palabras y frases.
- Tareas de lectura. Lectura de palabras, pseudopalabras, frases y textos.
- Tareas de escritura. Escritura espontánea. Escritura guiada. Completar palabras. Completar frases. Dictado.
- Tareas verbalizadas de conocimiento semántico, abstracción y razonamiento. Decir semejanzas y diferencias. Dar soluciones lógicas a situaciones cotidianas. Ofrecer respuestas lógicas a preguntas. Resolver adivinanzas. Decir sinónimos y antónimos.
FASES:
Hemos dividido los tipos de ejercicios en tres fases: leve, moderada y grave. Esto es orientativo ya que hay enfermos que ven afectadas unas capacidades más que otras.
Fase leve:
-Lectura de textos en voz alta
-Relatos: creados a partir de una serie de imágenes o palabras
-Formar palabras: La tarea consiste en presentar a la persona diferentes letras y solicitarle que forme palabras.
-Sopa de letras
-Descripción de láminas temáticas
-Fluidez verbal: consiste en que la persona emita palabras que empiecen, finalicen o contengan una determinada letra o sílaba
-Definiciones: La tarea consiste en que la persona defina la palabra propuesta.
-Cómo se hace: El paciente tiene que describir recetas de cocina, trabajos determinados…
-Descripción de estímulos ausentes
Fase moderada:
-Pseudopalabras: La tarea consiste en que la persona lea en voz alta las pseudopalabras que le son presentadas por escrito.
-Decisión léxica: La tarea consiste en que la persona diga si los estímulos presentados, bien visiblemente, bien auditivamente, son palabras reales o inventadas.
-Lectura: Leer noticias o relatos cortos en voz alta
-Dictado
-Relatos: La tarea consiste en que la persona relate acontecimientos sucedidos, experiencias o conocimientos bien por iniciativa propia o bien a petición del monitor/a
-Formar palabras sencillas: La tarea consiste en presentar a la persona diferentes letras y solicitarle que forme palabras.
-Sopa de letras sencillas
-Fluidez verbal: consiste en que la persona emita palabras que empiecen, finalicen o contengan una determinada letra o sílaba
-Órdenes escritas: consiste en que la persona lea los mensajes u órdenes escritos y los realice.
-Deletrear
-Escritura espontánea: La tarea consiste en que la persona escriba espontáneamente sobre un tema propuesto o de libre elección.
-Órdenes complejas auditivas: La tarea consiste en que la persona ejecute las órdenes complejas que le indique el monitor/a.
-Cómo se hace: El paciente tiene que describir recetas de cocina, trabajos determinados…
-Compresión de historias: El monitor/a lee historias o noticias breves y posteriormente se propone a la persona responder a las preguntas que el monitor/a realiza sobre la misma.
Fase severa:
-Identificar imágenes, fotografías o dibujos
-Repetición verbal de palabras o frases sencillas
-Copia escritura: La tarea consiste en que la persona copie palabras o frases escritas.
-Refranes: consiste en que la persona finalice el refrán que empezó verbalizando el monitor/a.
-Denominar: La tarea consiste en que la persona denomine las imágenes, dibujos u objetos que le sean presentados visualmente.
-Series directas: Se invita a la persona a que emita verbalmente series automáticas: los números, los días de la semana, los meses del año, las letras del abecedario..
-Órdenes simples: consiste en que la persona ejecute las órdenes sencillas que le indique el monitor/a.
Espero que os sean útiles estos ejercicios. Recordad que son muchos los beneficios de la realización de ejercicios cognitivos para mayores, también sirven para tener nuestra mente en forma y prevenir las demencias.
A continuación, os dejamos un vídeo con algunos ejercicios para trabajar lenguaje y otras capacidades.
Jaime Naranjo Alcaide. Neuropsicólogo.
M-32592
7 comentarios en «Ejercicios de Estimulación Cognitiva para el Alzheimer: Lenguaje»