A todos nos gustaría tener una memoria detallada de todo lo que hemos vivido o aprendido a lo largo de la vida. Pero no nos hemos parado a pensar que podría ser negativo para nosotros. Con el tiempo mucha de la información que tenemos pasa al olvido, es algo adaptativo para dejar espacio a nuevos recuerdos en nuestra conciencia. Esto no les sucede a las personas con hipermnesia que guardan todos los recuerdos de forma vívida y fresca de manera permanente.
La mayoría de las personas recordamos acontecimientos importantes en nuestra vida como el primer beso, el día de nuestra boda o el nacimiento de un hijo, éstos recuerdos van asociados a emociones y perduran más en el tiempo, aún así hay un montón de detalles de estos recuerdos que se nos olvidan y nos quedamos con algunos irrelevantes. Una persona con hipermnesia sería capaz de recordar todos los detalles a la perfección, como la ropa que llevaba puesta toda la gente que estuvo en su fiesta de su 18º cumpleaños por ejemplo.
Hay muy pocos casos en el mundo de hipermnesia o hipertimesia, algunos casos conocidos son Brad Willians, también conocido como «El Hombre Google», tiene una memoria autobiográfica superdotada que registra cada detalle de su vida.
Otro caso conocido es el de la actriz y escritora Marilu Henner que reconoció en 2010 ser hipertimésica.
Como curiosidad, en la película de Alfred Hitchcok los «39 escalones», de 1935, la trama se desarrolla a partir de que el protagonista acude a un espectáculo de un personaje llamado «Míster Memoria», un hombre con una capacidad de retentiva espectacular.
Apenas hay referencias en la historia sobre este síndrome y las personas que lo han padecido. Uno de los casos más documentados es el de Solomon Shereshevsky, un periodista ruso que nunca apuntaba nada porque era capaz de recordarlo todo, vivió en la primera mitad del siglo XX y que su hipermnesia lo llevó a ejercer de “Mnemorista” por locales y tabernas de Moscú, en los que realizaba un espectáculo como si de un ilusionista se tratara. Luria, neuropsicólogo y fundador de la Neurociencia Cognitiva, trató su complejo caso durante décadas.
Memoria autobiográfica
La memoria autobiográfica es el tipo de memoria que se encuentra asociada al fenómeno de la hipermnesia. Esta memoria se relaciona con el recuerdo de cosas que nos han sucedido durante el transcurso de nuestra vida.
Los recuerdos de la memoria autobiográfica hacen referencia a sucesos, eventos generales que nos han ocurrido, y conocimientos específicos de dichos eventos -fechas, imágenes, conversaciones y detalles precisos-.
En la memoria autobiográfica los recuerdos se clasifican en dos tipos: recuerdos episódicos y recuerdos semánticos.
Los recuerdos episódicos nos ayudan a recordar fechas, lugares y personas, a diferencia de los recuerdos semánticos. que sólo tratan de hechos generales.
Los problemas en esta alteración de la memoria
Lo que podría parecer un privilegio, puede ser contraproducente, en algunas ocasiones el recuerdo no se centra únicamente en aspectos que el individuo quiere recordar, sino que se pueden tener serias dificultades de abstracción y selección del material recordado, suponiendo un malestar significativo para el sujeto que disminuye su funcionalidad y puede provocar ansiedad y graves alteraciones en el estado de ánimo. En estos casos sí se podría considerar una patología, denominándose síndrome hipermnésico.
En muchos casos la hipermnesia aparece en personas con características obsesivas, pudiendo ser este hecho uno de los factores que contribuye a la capacidad de retención o un efecto indirecto de tal capacidad.
También se complica la adquisición de nuevos conocimientos, ya que el nivel de atención disminuye con la aplicación de recursos mentales a intentar filtrar e utilizar los recuerdos necesarios y no otros.
Asimismo, se dificulta el paso entre el aprendizaje y la automatización de tareas, ya que no se recuerda solo el procedimiento básico sino todo el conjunto de detalles asociados y por lo tanto cuesta más abstraer lo necesario de lo accesorio.
El hecho de recordar todo lo vivido, puede atormentar a la persona que lo padece, ya que al no haber filtro, pueden acordarse perfectamente de experiencias negativas con todo detalle.
Como veis, no es oro todo lo que reluce, esta gran capacidad conlleva también otros graves problemas asociados.
Os dejamos un vídeo sobre Solomon Shereshevsky, el primer caso documentado de hipermnesia. En el que nos cuenta los beneficios y los problemas que le acarreó está prodigiosa memoria.
Jaime Naranjo Alcaide. Neuropsicólogo.
M-32592
Buenas noches, tengo memoria hipermnesica.
Si bien es cierto que crecí con padecimientos de una infancia y adolescencia tortuosa nunca tuve problemas con el aprendizaje.
Hice mucha terapia gestaltica y no solo aprendí a hacerme cargo de los sucesos de mí vida sino que esa persona que sufrió mucho ya no soy yo, sino » aquella personita» a la que le tocó pasar por algo.
Tuve a los 21 años una encefalitis virósica y fui epiléptica de ausencias que ya superé pues me operó uno de los mejores neurocirujanos argentinos.
No tengo problemas de aprendizaje en lo que me gusta por eso me extrañó el artículo cuando habla de las dificultades de nuevos aprendizajes.
Mí único problema es luchar con la depresión que es la única secuela que me dejó la encefalitis.
Gracias por leerme y me interesó mucho.
Hola, Matilde.
Muchas gracias por tu comentario, nos ayuda a conocer mejor la hipermnesia. Imagino que cada caso es diferente y tu eres capaz de separar los aspectos irrelevantes de los relevantes de la información.
Espero que te mejores de la depresión y te vaya todo fenomenal.
Un saludo!!
hola matilde como estas. soy javier de Colombia. tambien tuve epilepsia, me cure. lo qe a mi me pasa son deja vu. tengo visiones. y en ocasiones leo la mente de la persona con qien hablo. espero dejes tu perfil de facebook para charlar.
Hola, soy una señora de 62 años, padezco de esta enfermedad, hipertimesia.. sí, la llamo enfermedad, porqué te quita calidad de vida, no puedes vivir el presente. Sufres melancolía, al estar reviviendo todo el día, momentos y personas de tu niñez, llevo mis recuerdos a cuestas como una losa, es una tortura.
Lo siento mucho, Concepción. No se si habrás acudido a ayuda psicológica, aunque no te resuelva el problema, igual te ayuda a relativizarlo. Espero que te vaya bien. Un saludo
ayuda esto es una maldicion no se imaginan la depresion quje me produce recoar todo lo malo
Hola, Óscar. Siento mucho lo que estás padeciendo, igual deberías acudir a un psicólogo clínico que te ayude a manejar este tipo de situaciones. Espero que te vaya muy bien