A muchos nos ha pasado alguna vez que llegamos a un sitio que nunca habíamos estado y tener la sensación de que esa situación ya la habíamos vivido o te presentan a alguien que no has visto en tu vida y tener la sensación de conocerle, también pasa mucho con los olores, el olfato es un sentido especial y olor especial nos puede recordar a la casa del pueblo de nuestros abuelos cuando íbamos de pequeños y hacernos retrotraer en el tiempo muchos años atrás.
El término Déjà vu viene del francés » ya visto » y entre el 60 y el 70% de la gente lo ha experimentado, la mayoría sucede entre los 15 y los 25 años. Este tipo de situaciones nos desconciertan, son muy extrañas y no les encontramos explicación.
Las principales estructuras cerebrales implicadas en los Déjà vu son el giro dentado, es una pequeña estructura que forma parte del hipocampo que se encarga de la memoria y de las emociones. Están situados en el lóbulo temporal medial. En esta zona del cerebro es donde creen los neurocientíficos que es la encargada de éste fenómeno.
El giro dentado es el encargado de la memoria episódica, de nuestra memoria autobiográfica, es capaz de asociar un perfume a una persona o un restaurante a una cita que tuvimos, todos estos recuerdos van asociados a unas emociones que pueden ser positivas o negativas.
El giro dentado nos permite distinguir entre estas situaciones en tiempo, por ejemplo una persona puede llevar el mismo perfume que una antigua pareja tuya que te evoca unas emociones, pero gracias a esta estructura cerebral no nos confundimos.
Hay varias teorías científicas para explicar cómo se producen los Déja vu:
- Susumu tonegawa es un gran científico japonés, estudió con un gran número de personas que experimentaban constantemente el fenómeno Déjà vu y concluyó que se debía a un problema de memoria. El giro dentado no era capaz de distinguir entre dos situaciones muy parecidas ocurridas en momentos temporales diferentes. Estas situaciones les ocurren muy frecuentemente a pacientes de Alzheimer.
- Otra teoría es la memoria de los sueños, mientras estamos soñando vivimos muchas experiencias, viajamos a otros lugares, el cerebro inventa muchas historias y algunas son muy reales. Más tarde, cuando estamos lúcidos en estado vigilia, el giro dentado puede que alguna vez tenga problemas para distinguir entre sueño y realidad. De ahí puede venir la confusión.
- Un último aspecto a tener en cuenta es que a las personas que más les ocurre el Déjà vu suelen ser personas creativas, sensibles e intuitivas. Personas que quizás puedan acceder más fácilmente al plano inconsciente de nuestro cerebro y de ahí puede venir la confusión que en éste se crea.
Como veis , todavía no hay un acuerdo claro que nos aporte una explicación única de cómo se produce el fenómeno del Déjà vu. Personalmente, la explicación mas plausible me parece la primera, la del científico Susumu Tonegawa. Pero cada uno puede elegir la que más le guste mientras no se demuestre lo contrario.
Jaime Naranjo Alcaide. Neuropsicólogo.
M-32592