Uno de los primeros síntomas de alarma en el Alzheimer es la pérdida de memoria, los despistes cotidianos. Por eso, en cuanto se produzcan, debemos ir al neurólogo rápidamente. A partir de ahí, si se confirma el peor de los diagnósticos debemos intentar que la enfermedad se ralentice, mediante terapia farmacológica, ejercicio físico y ejercicios de Estimulación Cognitiva.
En este caso nos vamos a centrar en actividades de memoria para adultos, éstos ejercicios los pueden realizar también personas sanas para prevenir las demencias. Como siempre, es mejor realizarlas con un neuropsicólogo que nos aconsejará mejor los ejercicios de Alzheimer que nos convienen para cada caso, si no se puede, siempre debe haber alguien supervisando los ejercicios.
MÓDULO MEMORIA
En este modulo vamos a trabajar los diferentes tipos de memoria. Primero vamos definir brevemente cada una de ellas, y finalmente destacar los ejercicios que se van a trabajar en la rehabilitación del paciente.
Memoria a largo plazo:
Es aquella que nos permite recodar nuestros conocimientos del mundo físico, del entorno y nuestras experiencias y recuerdos. La capacidad de almacenamiento es ilimitada y permanente. La recuperación depende de la eficacia de almacenamiento.
Tipos de MLP:
Explícita: Semántica y episódica
La semántica se refiere a la adquisición del conocimiento en general y la episódica está relacionada con los acontecimientos personales.
Implícita: Procedimental, asociativa y no asociativa
Procedimental: Habilidades motoras y cognitivas. Ej: montar en bici, conducir, etc
Asociativa: Condicionamiento clásico y operante. Ej: perro de Pavlov
No asociativa: sensibilización y habituación
Memoria a corto plazo
Es codificada de forma visual y acústica, su duración es limitada, la duración temporal es breve aunque a base de repetición o utilizando sistemas de organización puede ser superior.
Dentro de la MCP, podríamos hablar de la memoria de trabajo, que es aquella en la que se manipula la información.
FASES:
Se diseñan tres fases:
Fase leve: Déficit cognitivo muy leve y Déficit cognitivo leve
Fase moderada: Déficit cognitivo moderado y Déficit cognitivo moderadamente – grave
Fase grave: Déficit cognitivo grave y Déficit cognitivo muy grave
TAREAS DE MEMORIA
Tareas de repetición inmediata. Repetición oral inmediata de varias unidades de información: dígitos, palabras, datos biográficos
Tareas de recuerdo diferido: – Esconder objetos. – Listado de palabras. – Recuerdo de pares asociados. – Recuerdo de imágenes. – Recuerdo de historias breves.
Tareas de reconocimiento: – Encontrar parejas de imágenes. – Reconocimiento de imágenes, números o palabras. – Recuerdo guiado de historias breves a través de preguntas o claves.
Tareas de recuerdo hechos remotos: – Relatos personales. – Recuerdo de datos biográficos.
En las tareas que proponemos se trabajan varias capacidades cognitivas a la vez.
Fase leve:
Tareas:
-Asociación semántica de palabras escritas: La tarea consiste en que la persona asocie palabras presentadas por escrito, indicando cuál de las alternativas es la palabra que tiene relación con la palabra estímulo presentada.
-Encontrar las parejas de imágenes: El juego de Memory
-Dibuja lo que has visto.
-Recordar historias o noticias.
-Sinónimos y antónimos.
-Escribe lo que has visto: Se presenta a la persona una serie de imágenes, dibujos u objetos. Posteriormente se solicita a la persona que escriba el nombre de los elementos que fueron presentados.
–Reconocer objetos a través del tacto
-Pares asociados según nivel: Se muestra a la persona parejas de palabras o imágenes. Posteriormente se solicita a cada persona que recuerde la segunda parte del par tras serle mostrada sólo la primera.
-Listas a evocar: palabras que empiecen por una determinada sílaba.
-Categorías: La tarea consiste en que la persona nombre elementos diferentes correspondientes a la categoría solicitada por el monitor/a. Es una tarea de lenguaje y de memoria semántica. Puede combinarse con tarea de escritura.
-Repetir dígitos.
Fase moderada:
Tareas:
–Asociación de palabra escrita-imagen: consiste en que la persona una los dibujos o imágenes con sus nombres correspondientes presentados por escrito.
-Atributos: La tarea consiste en que la persona reconozca o enumere los los atributos (características físicas o funcionales, …) de diferentes estímulos.
-Recordar historias breves.
-Los escondites: Se muestra a la persona diversos objetos y se esconden por diferentes lugar es de la sala. Posteriormente se deberá recordar los objetos y el lugar donde fueron escondidos.
-Escribe lo que has visto (menos imágenes): Se presenta a la persona una serie de imágenes, dibujos u objetos. Posteriormente se solicita a la persona que escriba el nombre de los elementos que fueron presentados.
-Pares asociados según nivel: Se muestra a la persona parejas de palabras o imágenes. Posteriormente se solicita a cada persona que recuerde la segunda parte del par tras serle mostrada sólo la primera.
-Categorías: La tarea consiste en que la persona nombre elementos diferentes correspondientes a la categoría solicitada por el monitor/a. Es una tarea de lenguaje y de memoria semántica. Puede combinarse con tarea de escritura.
-Repetir dígitos (series más cortas).
-Reconocer imágenes: Se presenta a la persona una serie de imágenes para que las memorice. Posteriormente se le presenta una nueva serie que incluya las anteriores con otras nuevas. Entonces la persona debe reconocer y señalar las imágenes que ya habían sido presentadas previamente.
Fase severa:
–Datos y rutinas básicos: La tarea consiste en que la persona recuerde o repase los datos referentes a su biografía y a sus rutinas cotidianas. El material puede ser un álbum de fotos o recuerdos.
-Repetir palabras.
-Refranes: decir la mitad del refrán y que lo terminen.
-Ejercicios sencillos como contar, decir los días de la semana, los meses, etc
Éstos son algunos ejemplos de ejercicios de rehabilitación cognitiva a domicilio que podéis hacer con el familiar afectado por el Alzheimer. espero que os sea útil.
Os dejo un vídeo con algunos ejemplos para trabajar la memoria episódica.
Jaime Naranjo Alcaide
Neuropsicólogo. M-32592
4 comentarios en «Ejercicios de Estimulación Cognitiva para el Alzheimer: Memoria»