Dos de mis pasiones son el cine y la Neuropsicología, en este artículo voy a juntar ambas aficiones y os voy a hablar de la amnesia, un trastorno de la memoria que ha servido de argumento muchas veces en la gran pantalla.
La amnesia ha sido un tema muy recurrente en la historia del cine. En los primeros años de vida del séptimo arte se centraba en la Amnesia Retrógrada y Postraumática.
Una de las primeras aproximaciones a este síntoma es Recuerda (1945) del gran mago del suspense Alfred Hitchcock, Gregory Peck llega a una clínica psiquiátrica para sustituir al antiguo director. No recuerda nada de su pasado e incluso duda si le ha asesinado, Ingrid Bergman es una doctora del centro que se enamora de él y a través de la interpretación de los sueños y el psicoanálisis intentará que Peck recobre la memoria para esclarecer los hechos. Una curiosidad es que la escenografía de los sueños del protagonista fue creada por Salvador Dalí. La película es muy recomendable, aunque quizás le ha sentado un poco mal el paso del tiempo, para mí no es de las mejores de Hitchcock, pero es que el listón de este genio estaba muy alto. Además, con tanto talento junto merece la pena verla.
A nivel científico, es interesante ver la importancia que tenía el psicoanálisis en aquella época, un trauma infantil había dejado al paciente amnésico y en la película podemos ver varios de los métodos con que trabajaban. Lógicamente, no tienen nada que ver con los métodos científicos actuales.
En los últimos años ha cobrado más interés la Amnesia Anterógrada, que como ya explicamos en la anterior entrada del blog se traducía en la incapacidad de generar nuevos aprendizajes episódicos fundamentalmente, éste tipo de amnesia es más frecuente tras un TCE o un ACV.
En películas como Buscando a Nemo el personaje de Dory, es un buen ejemplo de esta amnesia, ya que sólo puede retener la información unos segundos. En este caso, provoca hilaridad y ternura el pececillo. Una película muy entretenida para ver en familia.
En Colega, ¿dónde está mi coche? dos adolescentes salidos (Ashton Kutcher y Seann William Scott) después de una juerga y una intoxicación etílica, tienen que reconstruir la noche para encontrar su coche. Es normal en estos casos es que se produzcan lagunas mnésicas, sobre todo cuando el alcohol se ingiere rápidamente . El Síndrome de Korsakoff sería un buen ejemplo para este caso, debido a la degradación de los Cuerpos Mamilares por el abuso continuado de alcohol la persona afectada es incapaz de generar nuevos conocimientos, se queda estancado en una fecha. De este caso hablaremos en otra ocasión. Por supuesto, no recomendaría esta película ni a mi peor enemigo.
Otra película que trata el tema de la amnesia es 50 Primeras Citas, una comedia romántica en la que Drew Barrymorre cada mañana que se levanta no recuerda lo que hizo el día anterior, esto le sucede desde hace unos años a raíz de un accidente de tráfico. Adam Sandler tendrá que enamorarla todos los días. Todo muy bonito pero poco real ya que como explicamos en la entrada anterior la Memoria a Corto Plazo dura unos segundos y estos pacientes no serían capaces de pasar esos aprendizajes a la Memoria a Largo Plazo, en esta película Barrymore tiene una capacidad de un día de memoria hasta que se acuesta, un poco Disney esperando que el príncipe le saque de su letargo.
Otra película romántica por excelencia es El Diario de Noa, en una residencia da ancianos, un hombre (James Garner) lee todos los días a su esposa (Gena Rowlands) con Alzheimer sus experiencias vividas en su juventud a través de su diario. Con ello quería ayudar a recordar a su mujer su historia de amor. Muchas veces tenía su recompensa ya que ella conseguía recordar algunos detalles y por unos momentos los podían revivir juntos. A los amantes del cine romántico les encantará. Noa de joven es interpretado por Ryan Gosling y Allie por Rachel McAdams.
Desde el punto de vista neuropsicológico sería más fácil que Allie se acordara de su marido a través de fotografías antiguas o alguna canción en común, ya que un relato muy largo sería muy difícil de seguir para una persona con Alzheimer avanzado.
Otra película que trata del Alzheimer y que es menos conocida es la española Arrugas, película de animación para adultos bastante desconocida y de bajo presupuesto que es muy recomendable. Emilio y Miguel son dos ancianos que se hacen amigos en una residencia, Emilio tiene principio de Alzheimer y empieza a tener despistes y fallos de memoria, con la ayuda de Miguel y otros compañeros trazarán un plan para que no le lleven a la planta de los desahuciados. La película trata con mucha sensibilidad el tema del principio de Alzheimer y tiene momentos muy divertidos, está basada en un cómic de Paco Roca y ganó 2 premios Goya en 2011, mejor película de animación y mejor guion adaptado.
Querría destacar Memento de Christopher Nolan, aparte de una gran película es mucho más interesante en el tema que tratamos. Guy Pearce pierde la memoria reciente a raíz de un Traumatismo Craneoencefálico, recibe un golpe cuando intenta evitar el asesinato de su mujer. A partir de ahí se pone a investigar para vengar el asesinato de esta. Para ello utiliza estrategias que le ayudan a paliar su problema de Amnesia Anterógrada como notas, fotografías y tatuajes. Ahora lo tenemos mucho más fácil con los móviles y otros dispositivos.
He cogido algunos ejemplos de películas con esta temática, aunque, obviamente, me he dejado muchas sin comentar. Se aceptan sugerencias.
Seguiremos hablando de cine, una de mis grandes pasiones, y otros aspectos del Daño Cerebral, por ahora os dejamos con un fragmento de Memento .
Jaime Naranjo Alcaide. Neuropsicólogo.
M-32592
Interesante artículo, la verdad es que es un síntoma muy cinematográfico ;))
Gracias Francisco, seguiremos relacionando el cine con la psicología. Un saludo