Después de un Accidente Cerebrovascular (ACV) es posible que la persona que lo sufre se comporte de una manera distinta a como lo hacía antes del ictus. Esto ocurre porque los daños que sufre el cerebro pueden afectar a las emociones y a la conducta del damnificado. Para los familiares es muy difícil entender estos cambios, a continuación os explicaremos las principales alteraciones de personalidad que se pueden producir y como afrontarlos.
Cambios de personalidad
Los cambios de personalidad son modificaciones en el carácter normal de las personas. Tanto el razonamiento como el comportamiento pueden resultar afectados. Si los cambios son de poca importancia, a veces ni se notan. Sin embargo, los cambios de más importancia pueden influir en las relaciones con los demás.
Los cambios de personalidad son frecuentes tras un derrame cerebral. Son además, los cambios más difíciles de afrontar. No todos son cambios permanentes ya que algunos pueden desaparecer con el tiempo. Los cambios de personalidad que necesitan una especial vigilancia son: la actitud centrada en sí mismo, la inestabilidad emocional, la apatía y la depresión. Usted como cuidador podrá observar también algunos problemas de conducta. Quizás su ser querido se irrite o se frustre fácilmente. Posiblemente presente conductas impulsivas llegando incluso a mostrarse agresivo físicamente.
Es importante que el cuidador principal busque ayuda para evitar la sobrecarga. En Impulsa Neuropsicología podemos ayudarte.
No es nada fácil afrontar los cambios de personalidad de un ser querido. Debe hablar con los profesionales de la salud. Ellos podrán recomendar tratamientos o técnicas para enfrentarse a esos cambios. Piense también en la posibilidad de participar en un grupo de apoyo. A menudo es muy útil charlar con otros cuidadores.
Labilidad emocional
La inestabilidad emocional se refiere a un estado de fuertes emociones. Estas emociones siempre están a punto de salir y son difíciles de controlar. Las personas afectadas se angustian o lloran con más facilidad. Con frecuencia, los supervivientes de un ACV sufren profundas variaciones en su estado de ánimo. Pueden pasar de la alegría a la tristeza en cuestión de pocos minutos. Sus reacciones ante los hechos de la vida diaria pueden ser imprevistas.
• Muestre paciencia. Su ser querido no se comporta así intencionalmente . Explíquele que las emociones que siente son consecuencia de la enfermedad.
• Hable con familiares o amigos. Ayúdelos a entender que los afectados por un ictus tienen dificultad para controlar sus emociones.
• Reste importancia a esas conducta y no interrumpa lo que usted esté haciendo.
• Cambie de tema o desvíe la atención de su ser querido hacia otra cosa.
Actitud centrada en sí mismo
Muchos pacientes acaban centrándose más que nada en su propia situación. Es posible que muestren falta de empatía, es decir, la incapacidad para comprender los sentimientos de los demás.
• Ayude a su ser querido cuando no se muestre considerado para que se dé cuenta de ello.
• Recuerde cariñosamente a su ser querido que debe comportarse amablemente.
• Felicite a su ser querido cuando haga algo por los demás.
Apatía
La apatía es la falta de motivación. No es lo mismo que el cansancio o la depresión. Las personas con apatía apenas muestran emociones o sentimientos. Con frecuencia, pierden el interés de realizar ciertas actividades. .
Depresión
Tras un ACV, algunos pacientes presentan sentimientos negativos. Quizás piensen que nada mejorará. La depresión es una respuesta común ante las complicaciones que puede traer el derrame cerebral.
Cambios de conducta
Con frecuencia, los afectados por un derrame cerebral se muestran impulsivos, frustrados, irritados o agresivos. No es fácil afrontar estos cambios de conducta en un familiar. Consejos para el cuidador:
• Es difícil enfrentarse a los cambios de personalidad de un ser querido. No olvide que son consecuencia de los daños producidos por el ictus. Intente no tomarlo como algo personal.
• Trate de no comparar a la persona como era antes y como es ahora.
• Busque ayuda profesional o participe en un grupo de apoyo. Puede ser útil comentar sus inquietudes con otras personas.
• No deje de lado su propia vida. Esto lo ayudará a evitar la sobrecarga del cuidador.
• Hable con los profesionales de la salud sobre los cambios de personalidad de su ser querido.
El neuropsicólogo es la persona idónea para evaluar y elaborar un programa de intervención para rehabilitar al paciente. Además de prestar apoyo psicológico a los familiares para ayudarles a entender y manejar estas alteraciones.
Jaime Naranjo Alcaide. Neuropsicólogo.
M-32592
Yo necesito terapia cognitiva para el cerebro como podrisn ayudarme
Hola Marisela, gracias por contactar con nosotros, te contestamos por privado ya que nos has dejado tu correo. Un saludo
Con o sin ACV nadie controla sus emociones. Aprender a gestionarlas es un enunciado más realizable.
Hola Eileen, muchas gracias por escribirnos y efectivamente no nos hemos expresado bien. Como dices, las emociones no son controlables por ninguna persona, pero sí las podemos gestionar para reducir el impacto que produce en nosotros. Lo que queríamos decir, es que en casos de ACV puede ocurrir que se dé labilidad emocional y en estas situaciones al paciente le cuesta mucho gestionar sus emociones ya que sus cambios en el estado de ánimo son muy bruscos, pasando de la alegría a la tristeza en periodos de tiempo muy cortos. Por supuesto esto le puede ocurrir a cualquier persona con un trastorno como la depresión. Sólo queríamos resaltar esta situación para que los familiares entiendan que es normal y hay que ser pacientes.
Un saludo y gracias por tu feedback!
Deseo conversar acerca de herramientas de gestión de emociones para supervivientes ACV. Controlarlas es como ensillarlas deseo dejarlas llegar y mostrarles la puerta de salida para que se vayan. Escríbeme porfa. Gracias
Hola Eileen,
Respecto a las herramientas para gestionar las emociones, como sabrás lo más efectivo es hacer terapia con un profesional para entrenarte, ya que la ansiedad, los pensamientos negativos y las emociones, se producen de forma automática, siendo difícil gestionarlos.
Existen muchas técnicas y terapias para trabajar la gestión de las emociones. Dependerá del paciente ya que cada persona reacciona de una forma diferente. Hay personas que trabajan bien con la terapia cognitivo conductual, otras prefieren alternativas como el mindfulness. Es decir, lo importante es que encuentres de que forma estás más cómoda y puedas entrenarte para identificar tus pensamientos negativos y las emociones que te producen.
Lo que si te recomendamos es que no intentes luchar ni analizar este tipo de pensamientos, ya que sólo produce el efecto contrario. Lo ideal es que sepas dejarlos pasar. Si quieres más información escríbenos en la página de contacto.
Gracias!!!
hola.. tengo un amigo que sufrió hace 2 meses un ACV lado derecho de su cerebro, y tiene episodios de llanto frecuentes, aparte aveces se confunde y piensa que esta en otra ciudad y no en la que realmente vive.. es normal esto?.. esta en tto. para su movilidad y recuperación. Como puedo ayudarle? se agradecería mucho sus palabras..
Hola, Gabriela. Siento mucho lo de tu amigo. Esos cambios de humor son muy normales al principio, pasar de la risa al llanto, labilidad emocional. También es normal que esté desorientado. Si quieres, me puedes escribir a impulsaneuropsicologia@gmail.com y me cuentas con más detalle, así te puedo aconsejar mejor. Un saludo