A lo largo de la historia de la Psicología como de la Neuropsicología ha habido muchas mujeres que han tenido un papel fundamental en el desarrollo de las mismas, en muchas ocasiones su trabajo no se ha reconocido tanto como el de los hombres, siempre se ha hablado de Watson, Freud, Skinner o Bandura, pero de ninguna mujer. Por suerte las cosas van cambiando, pero todavía queda mucho camino que recorrer. Por eso quería hacer un pequeño homenaje a estas mujeres que tanto aportaron a nuestra ciencia. Nos hemos que dado con 5, pero podrían haber sido muchas más.
Brenda Milner
Brenda Milner (1928) es considerada la madre de la Neuropsicología y una de las figuras más importantes en el estudio de la memoria.
Brenda Milner es famosa por su estudio del caso más famoso de la neuropsicología, el del paciente H.M. Éste era un hombre joven que había sufrido de ataques epilépticos muy graves desde los 10 años. Desesperado, acudió a las consulta con el Dr. Scoville y accedió a someterse a una cirugía experimental en el que sus lóbulos temporales mediales de ambos lados fueron extirpados. Sus ataques epilépticos se redujeron considerablemente, pero quedó afectado con amnesia anterógrada, la incapacidad de guardar los nuevos acontecimientos en la memoria a largo plazo. Brenda Milner comenzó a trabajar con H. M., llevando a cabo una serie de experimentos diseñados para evaluar su memoria y capacidad de aprendizaje. Lo que fue observando, con el tiempo llevó a un descubrimiento revolucionario: se encontró con que H. M. mejoraba de manera constante de un día para otro en las pruebas, a pesar del hecho de no tener ningún recuerdo de haber hecho esas cosas antes. En otras palabras, el paciente estaba aprendiendo nuevas habilidades de manera efectiva a pesar de no tener ningún recuerdo de haberlo hecho con anterioridad.
Esto indicaba que cerebro no se rige por un sistema de memoria solitario y provocó un cambió en la dirección de la investigación de la memoria a partir de ese momento. Además de este hallazgo monumental, Milner identificó el rol que desempeñan el hipocampo y la zona medial del lóbulo temporal en la memoria explícita y aportó los primeros datos del almacenamiento de la memoria implícita.
May-Britt Moser
La neurocientífica y psicóloga May-Britt Moser (1963) estudió psicología en la Universidad de Oslo y se doctoró en neurofisiología en 1995.
Actualmente es directora del Centre for Neural Computation en el Kavli Institute for Systems Neuroscience de Trodheim.
Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2014 –compartido con John O’Keefe y Edvard Moser–, por sus descubrimientos de células que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro.
Marian Diamond
Marian Diamond es considerada una de las fundadoras de la neurociencia moderna. Junto con su equipo de investigación publicaron datos que evidenciaban la capacidad del cerebro de cambiar y mejorar con la experiencia, es decir, fueron los precursores en el conocimiento de los mecanismos de neuroplasticidad. Sus aportaciones sobre neuroplasticidad cambiaron de forma definitiva cómo consideramos el cerebro hoy en día.
A su larga trayectoria se suma el estudio del cerebro de Albert Einstein el cual le permitió contribuir a la comprensión de los roles de las células gliales en el cerebro. Existe un premiado documental sobre su vida (My Love Affair with the Brain: The Life and Science of Dr. Marian Diamond) en el que se narran sus logros como mujer pionera en neurociencia.
Barbara Wilson
Su carrera dedicada a la rehabilitación neuropsicológica se resume en un libro en el que recopiló los casos de varios de sus pacientes que sufrían diferentes síndromes neurológicos. Es una de las más relevantes neuropsicólogas de la historia.
En 2014 recibió el Distinguished Lifetime Contribution to Neuropsychology Award, otorgado por la Academia Nacional de Neuropsicología de los Estados Unidos a los profesionales que hayan realizado importantes contribuciones científicas, intelectuales y relacionadas con la formación en el campo de la neuropsicología.
Muriel Deutsch Lezak
Continuando con grandes mujeres neurocientíficas, no podemos dejar de presentar a Muriel Deutsch Lezak. Esta estadounidense es conocida principalmente por acuñar en 1982 el término funciones ejecutivas, fruto de su trabajo con soldados con lesiones cerebrales que volvían a Estados Unidos de la guerra de Vietnam.
Las funciones ejecutivas hacen referencia a un conjunto de habilidades dirigidas a la consecución de un fin. Sus aportaciones al campo de valoración cerebral y neurorehabilitación son numerosas.
Su manual de evaluación neuropsicológica continúa siendo uno de los más empleados en la actualidad (Neuropsychological Assessment, Oxford University Press, 2004).
Jaime Naranjo Alcaide. Neuropsicólogo.
M-32592