La alexia es la pérdida parcial o total de la capacidad de leer por una lesión cerebral, cuando ya fue adquirida previamente. Generalmente va acompañada por la pérdida de la destreza en la escritura (agrafía), aunque la persona puede hablar y entender la lengua hablada. Por lo tanto es un defecto adquirido.

Se considera un tipo agnosia visual, es decir la ausencia de reconocimiento de algún tipo de estimulación perceptible a través de la vista. En este caso, el sujeto pierde la capacidad de comprender las palabras escritas, siéndole imposible o al menos suponiendo una gran dificultad el hecho de codificarlas para poder transformar la grafía en fonema, si bien ha poseído dicha capacidad previamente.

Es importante distinguir la Alexia de la dislexia:

La alexia es secundaria a una lesión cerebral adquirida, el sujeto con la capacidad para leer la pierde debido a un Daño Cerebral Adquirido (DCA), mientas que la dislexia es una incapacidad en el desarrollo, una dificultad para aprender a leer.

Las principales causas de la alexia son los Accidentes cerebrovasculares, los Traumatismos craneoencefálicos, cualquier tipo de demencia, tumores cerebrales e infecciones cerebrales-

Tipos de alexia

Alexia pura o sin agrafia

En este tipo de alexia, el sujeto tiene problemas a la hora de leer, pero puede escribir perfectamente, una vez que lo ha escrito no es capaz de comprender su propia letra. El sujeto ve las letras como dibujos.También se le denomina ceguera para las palabras. Es posible que se reconozca alguna palabra suelta de uso frecuente para el sujeto.

No es la más habitual, dado que suele implicar una afectación bilateral de tal manera que la información visual no puede pasar a las áreas que interpretan y generan el lenguaje, en el hemisferio izquierdo. Suele corresponderse con problemas en la zona occipital del cerebro.

Alexia central o con agrafia

El sujeto no puede ni leer ni escribir. Es posible que también aparezca anomia, teniendo problemas a la hora de identificar objetos y estímulos visuales más allá de la lectoescritura.

Alexia frontal o anterior

En este tipo de alexia se producen alteraciones a nivel lector y también en la producción del habla. En este caso la lesión está producida generalmente a un nivel más frontal, siendo su funcionalidad parecida a la de un sujeto con afasia de Broca. Suele ser habitual que existan menos problemas con palabras familiares para el sujeto que en comparación al resto de alexias.

Tratamiento de la alexia

El tratamiento de la alexia no es sencillo, teniendo en cuenta que estamos ante un fenómeno derivado de algún tipo de lesión cerebral, y de hecho podemos estar ante un daño permanente. Sin embargo ello no implica que no sea posible lograr diferentes niveles de recuperación, en función de las áreas lesionadas o el grado de afectación de la lesión, o bien de compensación de funciones.

Será necesario emplear un programa de rehabilitación individualizado, en Impulsa Neuropsicología estamos especializados en trastornos del lenguaje, siendo habitual el uso de terapias de lenguaje y diferentes tipos de estimulación cognitiva.  Es muy importante trabajar en el ámbito afectivo del paciente, ya que se puede frustrar al cometer errores y a consecuencia de ello pueden venir problemas de autoestima que debemos tratar.

Existen múltiples tratamientos en la Alexia, que se deben tomar en cuenta según la clasificación que el paciente tenga, entre ellos están:

  • Terapia de logopedia que es la educación de la palabra y se encarga de estudiar los trastornos del lenguaje o audición, en niños o adultos, se ayuda a utilizar las capacidades que le sobran al paciente, regenerar las habilidades pérdidas y mejorar lo más posible las mismas, retribuir las dificultades del lenguaje, y aprender otras metodologías de comunicación.
  • Terapia psicológica para afrontar el padecimiento, y hacer terapia familiar para el apoyo familiar, mediante consultas, para saber como tratar a personas que sufren de Alexia.
  • El tratamiento continúo de los síntomas y las causas que provocaron la Alexia, para su erradicación completa.
  • Instruir a los familiares para que realicen actividades comunicativas con el paciente, que ayuden a su déficit en las lecturas.
  • El apoyo familiar fuera de la terapia, es de suma importancia para evitar que se manifiesten trastornos depresivos en el paciente.

Jaime Naranjo Alcaide. Neuropsicólogo.

M-32592

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.