Según Goldberg (2004) las funciones ejecutivas serían come el director de orquesta que dirige y supervisa el resto del cerebro.
Las funciones ejecutivas son actividades mentales complejas que nos sirven para adaptarnos al entorno y alcanzar metas. Dirigen nuestra conducta (autorregulación) y nuestra actividad cognitiva y emocional. Anatómicamente se ubican en el lóbulo prefrontal.
Dentro de las funciones ejecutivas encontramos diferentes proceso fundamentales para nuestro día a día.
- Memoria de trabajo: capacidad de almacenamiento temporal y su procesamiento. Durante unos segundos esa información se puede manipular y transformar.
- Planificación.
- Razonamiento y resolución de problemas.
- Flexibilidad: capacidad que tenemos para solventar imprevistos, los enfermos de Alzheimer tienen muchos problemas para afrontar este tipo de situaciones.
- Inhibición: capacidad de controlar los impulsos o de desechar estímulos irrelevantes para la tarea que estamos realizando.
- Toma de decisiones: la capacidad que tenemos para elegir entre varias alternativas e intentar elegir la correcta.
- Estimación temporal.
Muchas de estas capacidades se ven alteradas cuando se empieza a desarrollar el Alzheimer. Por eso proponemos una serie de ejercicios de estimulación cognitiva para retrasar el deterioro. También se pueden aplicar en cualquier tipo de Daño Cerebral Adquirido.
Modulo de Funciones Ejecutivas
Objetivos de este módulo:
- Favorecer la capacidad de concentración.
- Ejercitar capacidad de planificación.
- Ejercitar capacidad de secuenciación e inhibición de conductas inadecuadas.
- Favorecer la reversibilidad y flexibilidad cognitiva.
Tareas:
- Tareas de ordenación y seguir series. Ordenación de elementos según un orden temporal o establecido. Seguir series propuestas (de colores, números, letras o figuras). Hallar y ordenar la secuencia lógica de una serie de imágenes.
- Tareas de ordenación inversa. Seguir automáticas inversas. Deletreo de palabras en orden inverso.
- Tareas de resistencia a la interferencia. Tarea Stroop (tachar el color indicado por una palabra escrita en diferente color que el solicitado).
- Tareas de solicitación de una respuesta específica asociada a un único estímulo ante una emisión estimular variada (Ej: dar una palmada cada vez que se oiga la letra A).
- Tareas de series alternantes. Trazados gráficos de series alternantes. Secuencias alternantes de posturas con las manos. Reproducciones rítmicas. Tareas adaptadas de recorridos alternantes (Ej: tareas adaptadas del original Trail-Making Test).
- Tareas de laberintos. Completar laberintos de diferentes niveles de dificultad.
- Tareas de clave de números. Asociar números o colores a diferentes símbolos gráficos, siguiendo la clave propuesta.
FASES:
Se diseñan los ejercicios para que se adapten a la fase en que se encuentre el enfermo: fase leve, fase moderada y fase grave
Cuando el daño es severo es muy difícil trabajar las funciones ejecutivas y habrá que centrarse en tareas más sencillas para el paciente.
Fase leve:
Tarea Stroop: La tarea consiste en que la persona realice la tarea clásica del original Test Stroop: tachar el color indicado por una palabra escrita en diferente color que el solicitado.
Deletreo inverso: La tarea consiste en que la persona deletree las palabras propuestas por el monitor/a pero en orden inverso.
Trail-making-test: La tarea consiste en que la persona complete el recorrido gráfico de series alternantes, en una tarea adaptada de la original propuesta en el Trail-makink-test.
Series automáticas inversas: enunciar series automáticas (los números, los días de la semana, los meses del año…) pero en orden inverso.
Clave de números: consiste en que la persona vaya rellenando las casillas en la hoja asociando el número a cada símbolo gráfico o color.
Adivinanzas
Interpretar refranes
Laberintos: La tarea consiste en que la persona resuelva las tareas de laberintos propuestas.
Fase moderada:
Seguir series: La tarea consiste en que la persona siga realizando las series propuestas por el monitor/a (series de colores, de números, letras, figuras…).
Montañas y bucles: La tarea consiste en que la persona copie los gráficos que se le presentan en la hoja, los cuales son una serie alternante gráfica.
Ritmos: La tarea consiste en que la persona reproduzca los diferentes ritmos presentados por el monitor/a. Los ritmos pueden realizarse dando palmadas, dando golpes en la mesa (con dedos o manos), etc.
Secuencias alternantes de posturas: La tarea consiste en que la persona reproduzca la secuencia de posturas que le indique el monitor/a (ej: puño-palma-lado).
Ordenación temporal: La tarea consiste en que la persona ordene adecuadamente la serie temporal desde los elementos que se le proporcionen. Se orienta también al paciente en el momento actual.
Dar una palmada: La tarea consiste en que la persona dé una palmada, sólo ante un estímulo predeterminado, dentro de una serie verbal emitida por el monitor/a.
Series lógicas: La tarea consiste en que la persona ordene correctamente las diferentes imágenes de modo que formen una secuencia lógica.
Clasificar: La tarea consiste en que la persona ordene los elementos que se le den agrupándolos según características o atributos comunes
Respuestas lógicas: La tarea consiste en que la persona responda a preguntas concretas: ej.: qué usaremos si llueve.
Semejanzas y diferencias: La tarea consiste en que la persona indique en qué se parecen o en qué se diferencian los dos elementos presentados.
Soluciones: Se plantean a la persona situaciones a las que debe dar soluciones que requieran el empleo de juicio crítico.
Estos son algunos ejemplos de ejercicios de estimulación cognitiva de las funciones ejecutivas que podéis realizar en casa con el enfermo de Alzheimer. Os recordamos que tenemos dos artículos del blog con ejercicios para la memoria y el lenguaje.
Jaime Naranjo Alcaide. Neuropsicólogo.
M-32592
6 comentarios en «Ejercicios de Estimulación Cognitiva para enfermos de Alzheimer: las Funciones ejecutivas»