El tumor cerebral es una masa que crece dentro del cerebro por una causa desconocida(genética, virus, radiaciones…). Los tumores malignos son más agresivos e invasivos que los benignos. Debido a este crecimiento el tumor afecta a zonas del cerebro próximas a las que va presionando.
Su incidencia es de un 2% del total de los cánceres en un adulto y un 15% en niños menores de 15 años.
Según la parte del cerebro implicada los síntomas varían. El tumor se manifiesta de manera brusca. Pueden comenzar con crisis epilépticas, con dificultad de concentración, cambios de carácter o comportamiento. También suelen aparecer síntomas como dolores de cabeza o vomitos.
De modo general, según la localización del tumor se pueden producir unos síntomas u otros:
- Lóbulo Frontal: En esta zona se concentran la mayoría de las Funciones Ejecutivas, tareas más complejas como la resolución de problemas y la toma de decisiones. Si el tumor se localiza en esta zona se puede producir parálisis en la cara o en las extremidades, cambios de humor, incontinencia urinaria, trastornos conductuales, deshinbición…
- Lóbulo Temporal: Alteraciones del lenguaje, afasias, memoria y de las emociones. También en general trastornos perceptivos en los sentidos del gusto y olfato, problemas auditivos, equilibrio y trastornos visuales.
- Lóbulo Parietal: Sobre todo alteraciones visuales, agnosia ( incapacidad para reconocer objetos, incluso partes de nuestro propio cuerpo). Además de problemas de lenguaje.
- Lóbulo Occipital: Predominan los trastornos visuales como la ceguera parcial o total.
Los tratamientos que se aplican son:
- Cirugía: La extirpación completa del tumor es sin duda el tratamiento que mejor pronóstico tiene, hay veces que el neurocirujano no lo puede extirpar entero dependiendo de la zona en la que se encuentre y los riesgos que conlleve.
- Radioterapia: Consiste en enviar células ionizadas de alta energía contra las células del tumor atacando su material genético.
- Quimioterapia: Es un proceso en el que se administran medicamentos por vía oral, intravenosa o local que se distribuyen por todo el cuerpo a través de la sangre.
Después de cualquiera de los tratamientos médicos que hemos visto quedan secuelas físicas y cognitivas que hay que paliar. Es fundamental iniciar la rehabilitación cuanto antes, ya que en los primeros meses se producen los avances más llamativos, luego ya el paciente se estabiliza y mejora poco a poco.
Para la rehabilitación, normalmente, se necesita un equipo Multidisciplinar formado por fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y Neuropsicólogos. En Impulsa Neuropsicología realizamos ejercicios de rehabilitación cognitiva para este tipo de pacientes.
Os dejamos un vídeo en el que nos dan algunos consejos para familiares de pacientes con tumores cerebrales:
Jaime Naranjo Alcaide. Neuropsicólogo.
M-32592
6 comentarios en «Consecuencias cognitivas de los Tumores cerebrales»